DESCRIPCIÓN:

Ecuadorian Very Young Arbitration Practitioners (ECUVYAP) es un espacio académico y profesional para jóvenes interesados en el arbitraje local e internacional que tienen algún vínculo con Ecuador. 

MISIÓN:

La misión del ECUVYAP es fomentar el interés de nuevas generaciones de estudiantes y abogados jóvenes en la práctica de arbitraje local e internacional. De esta manera, el ECUVYAP ofrece una plataforma para que puedan intercambiar opiniones, ideas, proyectos y actividades sociales relacionadas con temas relevantes en materia de arbitraje.

BLOG:

El ECUVYAP Blog es una plataforma digital en la que se publicarán y discutirán temas relevantes y de vanguardia en materia de arbitraje local e internacional. Este espacio busca el desarrollo académico y profesional de sus participantes a través de la publicación de artículos, noticias y opiniones que promuevan el debate académico.

REGRESAR

XIV Conferencia de Arbitraje Internacional

7 y 8 de junio de 2023

El 8 de junio se llevó a cabo la XIV Conferencia de Arbitraje Internacional. Se discutió acerca del arbitraje y el Estado, de los arbitrajes comerciales y de inversión con partes estatales, de las técnicas para el manejo eficiente de arbitrajes, del arbitraje de construcción y, por último, del arbitraje y su práctica local.

El miércoles 7 y el jueves 8 de junio, se llevó a cabo la XIV Conferencia de Arbitraje Internacional. Esta fue  organizada por el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (CAM AMCHAM) y por el Instituto Ecuatoriano de arbitraje. Esto, con el apoyo institucional de la Universidad San Francisco de Quito, de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y del Canal Arbitraje. 

El primer día de la Conferencia arrancó con una charla magistral impartida por José Emilio Nunez Pinto, el entrevistador fue Hugo García. El primer panel se de discutir sobre el arbitraje y Estado. Los temas de cada expositor fueron sumamente interesantes, se habló sobre la diferencia entre arbitraje comercial y de inversiones, el proyecto de Código de Conducta de Árbitros en el CIADU y la CNUDMI, las lecciones aprendidas de arbitraje de inversión, el rol de los árbitros ante disputas que involucran el interñes común y sobre los límites de las teorías contractualistas del arbitraje. Los expositories fueron: Ana María Larrea, José Astigarraga, Mélida Hodgson, Xavier Andrade, María Teresa Borja. La Moderadora fue Patricia Vera.

El segundo panel abordó los arbitrajes comerciales y de inversión con partes estatales. Se habló del reemplazo del arbitraje de inversión por el comercial, de las fronteras entre el derecho público y el privado con el arbitraje comercial con el Estado, de la aceptabiidad de un arbitraje comercial para un inversionista, de las particularidades de los arbitrajes comerciales con el Estado, y de la implicancia de las normas de orden público en los arbitrajes. Este panel estuvo conformado por: Silvia Marchili, Raúl Mañón, Laura Sinisterra, Jaime Gallego, Óscar Del Bruto. El moderdor fue Juan Carlos Herrrera.

El tercer panel explicó las técnicas para el manejo eficiente de arbtirajes. Se discutió acerca del rol de los procedimientos abreviados, las técnicas de manejo del inicio del caso, las eficiencias aportadas por la pandemia y las eficiencias e ineficiencias procesales. Los panelistas fueron: Seguimundo Navarro, Liliana Sánchez, Francesco Campora y Javier Robaluno. El moderador fue Oswaldo Santos.

El siguiente día de la conferencia inició con una entrevista a la Directora del Centro Internacional de Arbitraje de Singapur. Adriana Uson comentó sobre los efectos de las guías y notas de las instituciones arbitrajes en la eficiencia de los procedimientos. Seguimundo Navarro fue el entrevistador. A continuación, inició el cuarto panel, encargado de abordar el tema de arbitraje de construcción. Se habló del impacto del tiempo en los contratos de construcción, las particularidades de los arbitrajes sobre contratos FIDIC, la importancia del manejo documental de la obra y el tipo de daños en arbitrajes de construcción. Los expositores fueron: Ignacio Torterola, René Irra, Blanca Gómez de la Torre y Enrique Jaramillo. El moderador fue Juan David Vicuña.

Para concluir este evento, se realizó una Mesa Redonda que se enfocó en la práctica local del arbitraje. Así, se abordaron distintos temas como el arbitraje de emergencia, la mediación en el sector público, los aspectos pendientes en la justicia constitucional en materia de arbitraje, la actualidad sobre la nulidad del laudo, la prescripción en contratos con el sector público cuando se ha estipulado arbitraje y el arbitraje en materia laboral. La moderadora fue Leyre Suárez.

Share This