DESCRIPCIÓN:

Ecuadorian Very Young Arbitration Practitioners (ECUVYAP) es un espacio académico y profesional para jóvenes interesados en el arbitraje local e internacional que tienen algún vínculo con Ecuador. 

MISIÓN:

La misión del ECUVYAP es fomentar el interés de nuevas generaciones de estudiantes y abogados jóvenes en la práctica de arbitraje local e internacional. De esta manera, el ECUVYAP ofrece una plataforma para que puedan intercambiar opiniones, ideas, proyectos y actividades sociales relacionadas con temas relevantes en materia de arbitraje.

BLOG:

El ECUVYAP Blog es una plataforma digital en la que se publicarán y discutirán temas relevantes y de vanguardia en materia de arbitraje local e internacional. Este espacio busca el desarrollo académico y profesional de sus participantes a través de la publicación de artículos, noticias y opiniones que promuevan el debate académico.

Comité Ejecutivo

Macarena Bahamonde Villafuerte

Soy abogada por la Universidad San Francisco de Quito (2017), donde me gradué primera de mi clase. Obtuve un LL.M. en Harvard Law School como Fulbright Scholar y Gammon Fellow. También tengo un LL.M. en International Business Law (2019) por University of London en un programa conjunto con Queen Mary University of London y University College London. Entre 2017 y 2020 trabajé en la Dirección de Asuntos Internacionales y Arbitraje de la Procuraduría General del Estado en donde participé en la defensa del Estado ecuatoriano en varios procesos de arbitraje internacional, y en acciones de ejecución y anulación de laudo en jurisdicciones extranjeras. Actualmente soy Asociada Internacional en la oficina de Londres de Three Crowns en donde me especializo en arbitrajes comerciales y de inversión.

Me interesa la reforma al sistema de resolución de disputas Inversionista-Estado y la política de atracción de inversión extranjera directa en Ecuador.

Lorena Barrazueta Bucaram

Soy abogada por la U. Católica de Santiago de Guayaquil, tengo una diplomatura en arbitraje por la U. Austral de Buenos Aires, cursé la especialización de Derecho Constitucional de la U. Andina Simón Bolívar y actualmente, estudio la maestría de constitucional en esa misma universidad.

Trabajé como mediadora y secretaria de tribunales arbitrales en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil, y formo parte del listado para el Comité Disciplinario de resolución de controversias de Liga Pro. También, me desempeñé como asesora jurisdiccional en la actual Corte Constitucional y soy miembro de la organización de Mujeres Constitucionalistas del Ecuador. Actualmente, soy abogada en el estudio jurídico Santiago Velázquez.

Carla Cepeda

Soy abogada por la Universidad San Francisco de Quito y Master en Derecho por Stanford University con una especialización en International Economic Law, Business and Policy. Desde el 2016, trabajo como asociada en Carmigniani Pérez, donde me especializo en arbitraje y derecho administrativo. Me apasiona el arbitraje por ser el foro en el que se resuelven las controversias más fascinantes del derecho contractual.

Además, me encanta la academia y disfruto las conversaciones sobre políticas públicas relacionadas con la protección de inversiones extranjeras.

Daniela Guarderas Alarcón

Soy abogada por la Universidad Internacional SEK, Master en Derecho Administrativo por la Universidad San Francisco, Especialista Superior en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajé en la Dirección de Arbitraje de la Procuraduría General del Estado, ejerciendo la supervisión y defensa de casos de arbitraje nacional e internacional planteados en contra de la República del Ecuador y sus entidades. Soy Secretaria Arbitral en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito y me desempeño como abogada asociada de la firma EPXERTISE.

Me interesa la relación entre el derecho procesal y el arbitraje, así como los procesos arbitrales con discusiones relacionadas al derecho administrativo.

Javier Jaramillo

Soy abogado por la Universidad San Francisco de Quito, Master en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard y Especialista Superior en Arbitraje por la Universidad Andina Simón Bolívar. Estoy admitido a la práctica del Derecho en Ecuador y el estado de Nueva York. Trabajé en el departamento de Arbitraje Internacional en la firma Latham & Watkins en Paris y hoy soy Asociado Senior en Pérez Bustamante & Ponce. Disfruto de la academia, soy Profesor de pregrado y posgrado en la Universidad San Francisco de Quito, codirector de la Revista Ecuatoriana de Arbitraje y Secretario Arbitral en el CAM-CCQ, AMCHAM-CAM y CIAM.

Me interesa la relación entre el arbitraje y la cortes, creo imperativa una reforma a la LAM.

David Molina Coello

Soy abogado por la Universidad de los Hemisferios y tengo un diplomado en Derecho de Daños por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajo como asociado en Jaramillo Dávila Abogados y soy uno de los entrenadores del equipo de arbitraje de la Universidad de los Hemisferios.

Me interesa la promoción del arbitraje en todas las esferas de la práctica legal y el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo del Derecho en general.

Soledad Peña Plaza

Soy abogada graduada de la Universidad Católica De Santiago de Guayaquil con una maestría en Derecho Internacional de Negocios y Derecho económico de Georgetown University. En dicho máster además me certifiqué en Arbitraje Internacional y tuve la oportunidad de trabajar en White & Case LLP con el equipo de Arbitraje Internacional para Latinoamérica. Actualmente me encuentro en Londres colaborando como Visiting Foreign Lawyer con WilmerHale LLP, donde participo en la defensa de casos de arbitraje comercial y arbitraje de de inversión. Me apasiona la diversidad de ramas de derecho que interceptan en los arbitrajes internacionales y la forma en que estos mecanismos de resolución de disputa sirven de instrumento para promover el desarrollo de países como el nuestro a través del fomento a las inversiones extranjeras.

Michelle Vasco

Soy abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, tengo un LL.M avanzado en Solución de Disputas Internacionales y Arbitraje por Leiden University, La Haya y estoy en proceso de certificarme como mediadora en Ecuador.

Trabajé como abogada de la Procuraduría General del Estado en el departamento de Asuntos Internacionales y Arbitraje en defensa del estado. Actualmente soy asociada en Almeida Guzmán & Asociados. Me apasiona el ejercicio de mi profesión, especialmente en cuanto a MASC, las inversiones internacionales y la promoción de la cultura arbitral en Ecuador.

Juan David Vicuña Matovelle

Soy abogado por la Universidad del Azuay, graduado con la condecoración “Honorato Vázquez” al mejor egresado de la promoción. Actualmente curso una maestría en Derecho Administrativo en la Universidad de Cuenca.

Soy miembro de Cordero&Asociados Abogados donde asesoro a clientes en Derecho Público y Empresarial. También me desempeño como Secretario Arbitral en el Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay.

Me apasiona el diseño de estrategias de litigio para clientes y me interesa mucho la interacción entre la justicia ordinaria y el arbitraje (ya sea vía acciones de nulidad o en la justicia constitucional), así como las discusiones sobre la arbitrabilidad de ciertas controversias, especialmente en Derecho Público.

Gustavo A. Villacreses

Soy Abogado (2020) y Sicólogo Clínico (2014) por la Universidad San Francisco de Quito USFQ (Ecuador). Tengo subespecializaciones en Derecho Empresarial y en Relaciones Internacionales. Soy candidato a Especialista Superior en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. Actualmente trabajo como abogado asociado en el estudio jurídico Pérez Bustamante & Ponce (PBP). Paralelamente, soy Editor de USFQ Law Working Papers; former Editor-in-Chief de USFQ Law Review; miembro del Semillero de Competencia Económica – Capítulo América Latina de ASCOLA; y, facilitador pro bono en la Fundación Diálogos (Ecuador).

Mis intereses profesionales y académicos son el Derecho procesal; los MASC (especialmente el arbitraje); la docencia, investigación y publicación jurídica.