DESCRIPCIÓN:

Ecuadorian Very Young Arbitration Practitioners (ECUVYAP) es un espacio académico y profesional para jóvenes interesados en el arbitraje local e internacional que tienen algún vínculo con Ecuador. 

MISIÓN:

La misión del ECUVYAP es fomentar el interés de nuevas generaciones de estudiantes y abogados jóvenes en la práctica de arbitraje local e internacional. De esta manera, el ECUVYAP ofrece una plataforma para que puedan intercambiar opiniones, ideas, proyectos y actividades sociales relacionadas con temas relevantes en materia de arbitraje.

BLOG:

El ECUVYAP Blog es una plataforma digital en la que se publicarán y discutirán temas relevantes y de vanguardia en materia de arbitraje local e internacional. Este espacio busca el desarrollo académico y profesional de sus participantes a través de la publicación de artículos, noticias y opiniones que promuevan el debate académico.

Taller: Litigio Arbitral Efectivo

Taller: Litigio Arbitral Efectivo

REGRESAR

Taller: Litigio Arbitral Efectivo

22 de octubre 2021 / 08h30

El 22 de octubre de 2021 (08h30), Ecuadorian Very Young Arbitration Practitioners (ECUVYAP) realizó el evento «Taller: Litigio Arbitral Efectivo». Fue co-organizado con el Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito USFQ (Ecuador) y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM).

El evento contó con la participación de José Antonio Caínzos (presidente del CIAM), Mélanie Riofrío Piché (secretaria general del CIAM) y Hugo García (director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Arbitraje – IEA y profesor de la USFQ).

Los panelistas compartieron sus experiencias y perspectivas sobre:

  • El arbitraje como mecanismo eficaz para resolver disputas;
  • La apertura del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – CIAM y sus innovaciones para brindar un servicio de alta calidad a sus usuarios (José Antonio Caínzos);
  • Técnicas de persuasión para árbitros y las formas efectivas de transmitir ideas a un tribunal arbitral (Melanie Riofrío);
  • La preparación y elaboración de una teoría del caso efectiva en litigios estratégicos (Hugo García).

Además, los estudiantes asistentes al evento aprovecharon la oportunidad para pedir recomendaciones a los panelistas para su desarrollo y crecimiento profesional. Ante lo cual los expositores destacaron la importancia de encontrar mentores correctos; el valor de la resiliencia y la perseverancia frente a los desafíos que enfrentamos durante la carrera.

Fue un evento exclusivo para miembros de ECUYVAP así como para estudiantes y miembros de la Comunidad USFQ.

Centros de Arbitraje: Reformas a los reglamentos y desafíos de la era del arbitraje electrónico

Centros de Arbitraje: Reformas a los reglamentos y desafíos de la era del arbitraje electrónico

REGRESAR

Centros de Arbitraje: Reformas a los reglamentos y desafíos de la era del arbitraje electrónico

24 de septiembre 2021 / 09h30

El 24 septiembre 2021 (09h30), Ecuadorian Very Young Arbitration Practitioners (ECUVYAP) y el Instituto Ecuatoriano de Arbitraje (IEA) realizaron el evento «Centros de Arbitraje: Reformas a los reglamentos y desafíos de la era del arbitraje electrónico».

El evento se realizó de manera telemática (Zoom) y tuvo como ponentes a Ana María Larrea (directora CAC-CCG) y a Patricia Vera Nieto (directora CAM-AMCHAM Quito). También se contó con la moderación por parte de Soledad Peña Plaza (miembro ECUVYAP).

Entre los temas abordados, se puede mencionar:

  • La independencia —del Consejo de la Judicatura— que el Reglamento a la LAM otorga a los centros de arbitraje;
  • Responsabilidad expresa de los centro de arbitraje, árbitros y sus dependientes;
  • Impacto de la responsabilidad en el atractivo del Ecuador para el arbitraje;
  • El arbitro de emergencia y su incorporación en los reglamentos arbitrales;
  • Ejecución de las medidas cautelares directamente por parte de los árbitros;
  • Desafíos y lecciones que trajo el COVID-19 al arbitraje doméstico en Ecuador;
  • Implementación del arbitraje electrónico en Ecuador;
  • Mejoras necesarias en el arbitraje electrónico para su permanencia;
  • Aprendizajes internacionales y extranjeros para el arbitraje doméstico electrónico;
  • Implementación ecuatoriana de procedimientos expeditos en función de la cuantía;
  • Oportunidades para árbitros jóvenes;
  • Abordajes a la igualdad de género en el arbitraje doméstico;
  • Disminución en la popularidad del sorteo para árbitros y creación de bases de datos para árbitros;
  • Consejos para jóvenes y si incursión en el mundo arbitral.

Se aprovechó la oportunidad para responder preguntas de los asistentes, especialmente sobre las ventajas, desventajas, necesidades y oportunidades para nuevos centros de arbitraje. También se abordó la importancia de medidas anticorrupción en el arbitraje ecuatoriano.

Los miembros del IEA pueden visualizar la grabación en la Mediateca del IEA.

Pasado, Presente y Futuro del sistema internacional de protección de inversiones

Pasado, Presente y Futuro del sistema internacional de protección de inversiones

REGRESAR

Pasado, Presente y Futuro del sistema internacional de protección de inversiones

25 de agosto 2021 / 11h00

El pasado miércoles 25 de agosto, los panelistas Dr. Hugo Garcia y Dr. Guillermo Moro en el panel “Pasado, Presente y Futuro del sistema internacional de protección de inversiones” organizado en conjunto por ECUVYAP Y AVYAP, discutieron importantes temas del sistema de arbitraje de inversión. Respecto del “pasado” de dicho sistema, los panelistas abordaron la historia de los TBIs, teniendo en consideración puntos de vista diferentes, cuestionándose si dichos instrumentos estaban pensados para incluir el arbitraje como método de solución de disoutas o tenían otro fin. Respecto del “presente” los panelistas analizaron la idoneidad del sistema de arbitraje de inversión actual, sus ventajas y desventajas, y puntualmente si este funciona. Finalmente, respecto al “futuro”, los panelistas discutieron sobre las reformas propuestas por el UNCITRAL Working Group No.3 , especialmente sobre la propuesta de crear un sistema que contenga una Corte Multilateral de Arbitraje. Toda la temática fue considerada desde la experiencia y el ejemplo del caso ecuatoriano y argentino.

Los miembros del IEA, podrán visualizar la grabación en la Mediateca del IEA.

Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediación: Oportunidades y Desafíos

Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediación: Oportunidades y Desafíos

REGRESAR

Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediación: Oportunidades y Desafíos

24 de agosto 2021 / 18h00

El panel de expositores estuvo conformado por Cristina Viteri, socia de HEKA Law, Rodrigo Jijón, socio de Pérez Bustamante & Ponce, y Hernán Pérez Loose, socio de Coronel & Pérez. Además, el evento fue moderado por Michelle Vasco, miembro del Comité Ejecutivo de ECUVYAP.

El evento se desarrolló en dos segmentos: el primero destinado a la exposición del contenido del Reglamento y el segundo designado para el análisis de las implicaciones de esta normativa.  El panel discutió los principales tópicos desarrollados por la normativa en cuestión, como los procedimientos de mediación y arbitraje con el Estado, el desarrollo de aspectos centrales del procedimiento arbitral como las medidas cautelares, el funcionamiento y rol del tribunal arbitral, los centros de arbitraje y mediación, y la acción de nulidad de laudos arbitrales.

Los expositores focalizaron sus intervenciones en el mensaje que conlleva este reglamento respecto de la apertura del país a los métodos alternativos de solución de disputas (MASC), el refuerzo del principio de alternabilidad e independencia del sistema arbitral y la aceptación explícita de que el Estado puede -y debe- aplicar los MASC. Además, se habló de la necesidad de prestar atención a la aplicación efectiva del contenido del Reglamento en la práctica, así como la persistencia de la necesidad de reformar la Ley de Arbitraje y Mediación.

Los miembros del IEA podrán acceder a la grabación del evento en la Mediateca del IEA.

Behind the Scenes: Recusación de árbitros en Arbitraje Deportivo

Behind the Scenes: Recusación de árbitros en Arbitraje Deportivo

REGRESAR

Behind the Scenes: Recusación de árbitros en Arbitraje Deportivo

9 de julio 2021 /

El panel de expositores estuvo conformado por Ana María Larrea, Directora del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil; Mauricio Chiriboga, Socio del estudio jurídico especializado en Derecho Deportivo Sportius; y Nicolás Solines, Director Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Además, el evento fue moderado por Lorena Barrazueta, miembro del Comité Ejecutivo de ECUVYAP.

Se tomó el procedimiento arbitral disciplinario contra el nadador chino Sung Yang como caso de estudio. El panel discutió el estándar aplicado por la Corte Suprema Federal de Suiza para dar lugar a la nulidad del laudo. La anulación se basó en las alegaciones de parcialidad realizadas por Sung Yang, respecto de uno de los miembros del tribunal. Según el deportista, el árbitro estaba parcializado en su contra dado que había publicado expresiones discriminatorias raciales en la plataforma Twitter

Los expositores focalizaron sus intervenciones en la interacción de los árbitros en redes sociales, el uso de la anulación para resolver asuntos de parcialidad que generalmente deben ser resueltos a la conformación del tribunal, y en el estándar adecuado de imparcialidad en círculos reducidos, como el Arbitraje y el Arbitraje Deportivo.

Behind the Scenes: Acuerdos Procesales en el Arbitraje

Behind the Scenes: Acuerdos Procesales en el Arbitraje

REGRESAR

Behind the Scenes: Acuerdos Procesales en el Arbitraje

6 de mayo 2021 / 9am (QUITO) 10am (ET)

El 6 de mayo de 2021, Daniela Páez-Salgado, José Ignacio García Cueto, María Teresa Borja y Carla Cepeda conversaron sobre la negociación de acuerdos procesales dentro de un procedimiento arbitral. Los panelistas compartieron sus experiencias y recomendaciones con los asistentes para lograr acuerdos entre las partes que permitan el correcto desenvolvimiento del proceso. Al final del panel, nuestros invitados ofrecieron una pequeña sesión de networking y mentoring a los asistentes.