DESCRIPCIÓN:

Ecuadorian Very Young Arbitration Practitioners (ECUVYAP) es un espacio académico y profesional para jóvenes interesados en el arbitraje local e internacional que tienen algún vínculo con Ecuador. 

MISIÓN:

La misión del ECUVYAP es fomentar el interés de nuevas generaciones de estudiantes y abogados jóvenes en la práctica de arbitraje local e internacional. De esta manera, el ECUVYAP ofrece una plataforma para que puedan intercambiar opiniones, ideas, proyectos y actividades sociales relacionadas con temas relevantes en materia de arbitraje.

BLOG:

El ECUVYAP Blog es una plataforma digital en la que se publicarán y discutirán temas relevantes y de vanguardia en materia de arbitraje local e internacional. Este espacio busca el desarrollo académico y profesional de sus participantes a través de la publicación de artículos, noticias y opiniones que promuevan el debate académico.

Ecuador pierde arbitraje contra MAESSA

Ecuador pierde arbitraje contra MAESSA

REGRESAR

En marzo de 2011, FLOPEC y el Consorcio GLP firmaron un contrato para el suministro, construcción y montaje de un sistema de automatización que permita el transporte de propano y butano desde los buques de aprovisionamiento hasta las esferas de depósito y procesamiento en el proyecto Monteverde. Sin embargo, en diciembre de 2014, FLOPEC declaró terminado el contrato unilateralmente, ejecutó las garantías y ordenó la inclusión del Consorcio a la lista de contratistas incumplidos.

Frente a esto, Mantenimientos, Ayuda a la Explotación y Servicios S.A. (MAESSA), miembro del Consorcio GLP, presentó un arbitraje en 2015. Los demandantes reclamaban 48’315 millones de dólares más intereses, pero el tribunal arbitral condenó a Ecuador a pagar alrededor de 17,4 millones de dólares más intereses y costas en diciembre de 2022. 

La Procuraduría General del Estado señaló que la defensa del Ecuador está analizando el laudo para determinar las acciones a emprender, entre ellas la posibilidad de presentar un recurso de anulación.

Sinohydro propone comprar Coca Codo Sinclair

Sinohydro propone comprar Coca Codo Sinclair

REGRESAR

En mayo de 2021, la Empresa Pública Estratégica de Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) presentó, ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), una demanda en contra de Sinohydro Corporation, debido a las fallas en la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. CELEC estableció que no recibiría definitivamente la central mientras las fallas no se resuelvan a cabalidad. La obra registra miles de fisuras en los distribuidores que envían agua a las turbinas que generan electricidad. 

Ante este problema, Sinohydro propuso soldar las fisuras. Sin embargo, las fallas siguen apareciendo. Ahora, la empresa china propone comprar la hidroeléctrica. Así lo confirmó el Ministro de Energía y Minas, quien señala que Sinohydro se habría comprometido a financiar el costo total de la reparación o la eventual reconstrucción de la central. 

El Estado ecuatoriano está considerado la propuesta, ya que la ve como una forma de recuperar parte de la inversión realizada.

CODELCO y Ecuador posponen nuevamente el arbitraje por el proyecto LLurimagua

CODELCO y Ecuador posponen nuevamente el arbitraje por el proyecto LLurimagua

REGRESAR

La Corporación Nacional del Cobre de Chile, Exploraciones Mineras Andinas S.A. e Inversiones Copperfield (Codelco) y el Estado ecuatoriano, suscribieron un convenio marco en 2008 para la exploración minera de cobre en el proyecto Llurimagua. 

En 2019, se esperaba que la Empresa Nacional Minera y Codelco creen una sola empresa. Sin embargo, el acuerdo no se firmó en el plazo esperado. Codelco presentó un arbitraje en enero de 2022 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI.

Las partes acordaron previamente postergar el inicio del arbitraje hasta el 28 de noviembre de 2022, con la intención de alcanzar un acuerdo sobre el proyecto Llurimagua. Luego, se volvió a posponer el arbitraje hasta el 28 de diciembre de 2022.

Fracaso de la aerovía desata arbitraje internacional

Fracaso de la aerovía desata arbitraje internacional

REGRESAR

El Consorcio Aerosuspendido Guayaquil, conformado por la empresa francesa Poma S.A.S y la panameña Sofratesa Inc, ha recurrido al arbitraje internacional ante la Cámara de Comercio Internacional. Esto, por el incumplimiento del contrato de alianza estratégica para la operación del transporte público aerosuspendido Guayaquil-Durán, celebrado con la Municipalidad de Guayaquil y con la Empresa Pública Municipal de Tránsito de Guayaquil (EPMTG).

El 9 de diciembre se anunció la realización de un estudio para encontrar una estrategia que incremente la demanda de viajes. Esto, ya que si bien la afluencia prevista era de 40.000 pasajeros al día, la cifra apenas alcanza los 8.000. Las empresas señalan que la Municipalidad y la EPMTG no han fomentado el uso de la aerovía, no la han protegido de la competencia y no han tomado acciones ante las actividades ilícitas de otros operadores de transporte.  

El Consorcio solicita que se declare que los demandados han incumplido con sus obligaciones y que se ordene la terminación anticipada del contrato. Así mismo, reclama 20,3 millones de dólares de capital, más reembolso de los costos de terminación, indemnización por daños y perjuicios, intereses post laudo y todos los costos y gastos incurridos en el arbitraje.

Posible arbitraje de Ecuador con empresa Petrolia

Posible arbitraje de Ecuador con empresa Petrolia

REGRESAR

El 11 de noviembre de 2022, el Gobierno ecuatoriano comunicó a Petrolia el inicio del proceso de reversión de los bloques 16 y 67, para que sean entregados a la Secretaría de Hidrocarburos. Es decir, para que retornen a gestión y explotación del Estado. Además, reiteró que el plazo de vigencia del contrato de exploración y explotación de hidrocarburos vence el 31 de diciembre de 2022.

Inicialmente, los bloques estaban en manos de Repsol pero pasaron a New Stratus Energy (NSE), ahora conocida como Petrolia, a través de una venta de acciones. A criterio del Ministerio de Energía y Minas, la transferencia de un contrato de hidrocarburos requiere de un acuerdo ministerial que habilite a la Compañía a ser titular de los bloques. Por ello, concedió un plazo de 10 días para que se presente la acreditación económica, financiera y técnica de NSE. Petrolia argumentó que no se requiere de dicho acuerdo, ya que no hubo cambio de operadora. La sanción prevista en la Ley de Hidrocarburos para transferencias no autorizadas es la caducidad del contrato.

En cuanto al proceso de reversión, el apoderado general de Petrolia señaló que la compañía ha cumplido con sus obligaciones y que su actuación se ha guiado por la buena fe. Así mismo, mencionó que el Gobierno conocía la intención de la compañía de ampliar los contratos y aumentar las inversiones, pues Petrolia ha solicitado reiteradamente la conformación de un comité que analice el pedido de ampliación. El Gobierno negó la solicitud de Petrolia para renovar el contrato y estableció que los bloques serán revertidos al Estado. Además, aclaró que la extensión del plazo es una facultad discrecional del Estado y que la insistencia de NSE para que se les entregue los bloques en un sistema no competitivo es ilegal y éticamente inaceptable. EP Petroecuador iniciará la operación de los bloques a partir del 1 de enero de 2023.   

Petrolia estableció que se han vulnerado sus derechos por la interrupción abrupta del proceso de renegociación del plazo y cambio de modalidad de los contratos modificatorios. Por ende, recurrirá al arbitraje internacional con una demanda inicial de 260 millones de dólares.

Ecuador será país sede de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya

Ecuador será país sede de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya

REGRESAR

El 17 de octubre de 2022 se suscribió el Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República del Ecuador y la Corte Permanente de Arbitraje (CPA)

Este acuerdo permite que el Ecuador sea un país sede para los arbitrajes que se lleven a cabo ante este organismo. En ese sentido, el estado ecuatoriano se comprometió a viabilizar el trabajo de la CPA mediante la resolución pacífica de controversias internacionales facilitando los insumos necesarios ara cumplir con el acuerdo. 

Este acuerdo entrará en vigencia a los 30 días de la fecha de notificación por parte del Gobierno al Secretario General de la CPA y podrá terminarse por mutuo acuerdo entre las partes o por cualquiera de las partes con la notificación por escrito con al menos un año de anticipación a la fecha de terminación.

Referencias:

LINK 1
LINK 2