DESCRIPCIÓN:

Ecuadorian Very Young Arbitration Practitioners (ECUVYAP) es un espacio académico y profesional para jóvenes interesados en el arbitraje local e internacional que tienen algún vínculo con Ecuador. 

MISIÓN:

La misión del ECUVYAP es fomentar el interés de nuevas generaciones de estudiantes y abogados jóvenes en la práctica de arbitraje local e internacional. De esta manera, el ECUVYAP ofrece una plataforma para que puedan intercambiar opiniones, ideas, proyectos y actividades sociales relacionadas con temas relevantes en materia de arbitraje.

BLOG:

El ECUVYAP Blog es una plataforma digital en la que se publicarán y discutirán temas relevantes y de vanguardia en materia de arbitraje local e internacional. Este espacio busca el desarrollo académico y profesional de sus participantes a través de la publicación de artículos, noticias y opiniones que promuevan el debate académico.

Un acercamiento al CIADI de la mano de Meg Kinnear
julio 17, 2022

REGRESAR

Michelle Vasco Campoverde

[Español, traducción propia]

Tuvimos el gusto de contar con Meg Kinnear como panelista en este evento. Ella es la Secretaria General del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, CIADI. ¡Quién mejor que ella para aconsejarnos sobre una carrera en arbitraje de inversiones! Con ilusión, y un poco de nervios, preguntamos a Meg si le gustaría compartir con ECUVYAP algunos datos sobre su carrera, así como consejos para los jóvenes abogados y estudiantes interesados en el arbitraje de inversiones (ISDS por sus siglas en inglés).

Con una amplia y franca sonrisa, aceptó nuestra entrevista. Aquí va lo que nos ha contado:

1) ¿Qué está haciendo el CIADI como institución para incluir a profesionales jóvenes en su equipo? ¿Hay algún proyecto en marcha en este sentido?

El CIADI tiene la suerte de contar con varios profesionales jóvenes y dinámicos, que forman parte de los equipos dedicados a los casos administrados por el centro, así como del equipo institucional.  Provienen de todo el mundo, incluyendo América Latina, Asia y África. Al mismo tiempo, tenemos un grupo llamado «Young ICSID», cuyo objetivo es abordar cuestiones prácticas de interés para los profesionales jóvenes; además, sirve de foro para que conozcan a otros miembros de la profesión. Young ICSID tiene un boletín informativo y organiza programas en Washington y en otros lugares, que se centran en cuestiones de actualidad de la práctica. También animamos a los jóvenes profesionales a que envíen notas y artículos para la ICSID Review, nuestra revista jurídica.  Esta es una buena manera de que demuestren sus habilidades a la comunidad internacional.

2) ¿Qué oportunidades prevé que traerá el futuro del ISDS para los jóvenes abogados? ¿Quizás una mayor participación como árbitros de emergencia, secretarios de arbitraje, u otras?

Está claro que ISDS sigue creciendo y que el grupo de profesionales en este campo sigue diversificándose. Como resultado, creo que hay muchas oportunidades interesantes para los jóvenes profesionales interesados en este campo del derecho.  Ciertamente, los jóvenes profesionales pueden iniciarse en la ISDS actuando como secretarios de arbitraje, ya sea con una institución o trabajando individualmente para árbitros. Otra oportunidad es trabajar con bufetes de abogados que tengan un área de práctica de ISDS, para que los profesionales más jóvenes puedan adquirir la experiencia necesaria. También creo que es muy útil tener experiencia en litigios en general o en arbitraje comercial para saber cómo desarrollar la estrategia de un caso, cómo redactar documentos legales persuasivos y cómo interrogar a un testigo.

3) ¿Cómo consiguió su puesto en el CIADI y en el GBM? ¿Cuál fue el factor decisivo en su carrera?

Mi experiencia inició como abogada del Departamento de Justicia de Canadá, donde me dediqué a en general a litigios administrativos y constitucionales durante diez años. Tuve la suerte de tener dos factores decisivos en mi carrera. El primero fue cuando cambié de trabajo al grupo de Comercio Internacional e Inversiones del Departamentos de Justicia y Asuntos Exteriores, y comencé a representar a Canadá en los casos relacionados con el Capítulo 11 del TLCAN ( casos de inversiones). Estos [casos] me dieron la oportunidad de desarrollarme en este campo y aprender la ley en esta área. Una de las experiencias más útiles en este trabajo fue negociar tratados bilaterales de inversión, lo que te aseguraba entender cómo se podían interpretar las obligaciones y cómo redactar el texto del tratado.  El segundo factor decisivo en mi carrera fue cuando fui elegida Secretaria General del CIADI en 2009. Esto me permitió utilizar mis conocimientos prácticos en materia de ISDS, pero desde la perspectiva de la principal institución de arbitraje de inversiones del mundo. También me permitió ver el proceso tras bastidores, en lugar de como defensora de las partes.

4) ¿Cuáles son sus consejos para las mujeres que luchan por abrirse camino en el arbitraje internacional, especialmente en el ISDS?

Creo que hay varios consejos importantes para los nuevos profesionales, ¡tanto mujeres como hombres! El primero sería asegurarse de tener uno o más mentores que puedan darles consejos prácticos a lo largo de su carrera.  Creo que muchos abogados experimentados están muy contentos de ser mentores de los abogados jóvenes, así que no tengan miedo de desarrollar este tipo de relación a medida que su carrera evoluciona.  El segundo consejo que sugiero es que se aseguren de tener cierta visibilidad en la profesión. Esto significa que se debe aprovechar las oportunidades que implican que se te vea involucrado en el arbitraje, por ejemplo, organizando presentaciones, exponiendo en paneles, publicando, o cualquier cosa que te identifique como alguien involucrado y conocedor de esta área del derecho. El tercer consejo es convertirse en un buen escritor, dada la importancia de la defensa escrita en el arbitraje.  Esto implica mucha práctica, editar siempre tu trabajo y ser estratégico sobre cuál es tu mensaje y exponerlo claramente para que el lector no tenga dudas sobre tu argumento.

5) Si pudiera, ¿qué cambiaría de las decisiones que ha tomado en su carrera?

He sido increíblemente afortunada con mis elecciones profesionales y me siento muy bendecida por haber tenido las oportunidades de trabajar como lo he hecho, así que no creo que haya muchas decisiones que cambiaría en este momento.  Sin embargo, siempre he pensado que es importante estar dispuesto a probar cosas nuevas, y por eso podría haber diversificado mi carrera antes.  Veo tantas oportunidades para los jóvenes profesionales hoy en día, así que mi sugerencia es que aprovechen esas oportunidades, aprendan de ellas y no duden en probar cosas nuevas. Cada experiencia que tienes contribuye a tu objetivo final, ¡aunque sea difícil ver exactamente a dónde te llevará!

¡Gracias Meg, por compartir reflexiones y experiencias con nosotros!

Desde ECUVYAP, creemos que el retorno del Ecuador al CIADI creará más contextos en los que los abogados locales puedan relacionarse con el arbitraje de inversiones. No sólo porque el Ecuador, como miembro CIADI, debe proporcionar una lista de árbitros para que formen parte de las opciones del centro, sino que los casos que puedan darse generarán participación de estudios y profesionales ecuatorianos. Con esta entrevista, podemos ver que formar parte de estos equipos de abogados, estudiar y escribir sobre los casos de inversiones o incluso aplicar para ser parte del equipo CIADI, permiten construir una carrera en esta materia. De seguro la visita de Meg a Ecuador, así como su carrera e historia, resultarán inspiradoras para muchos abogados, especialmente para mujeres jóvenes, que pueden encontrar en Meg un ejemplo y guía de las posibilidades de carrera en el arbitraje de inversiones.  A veces, todo lo que necesitamos es ver el reflejo de nuestros sueños para saber que son posibles.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Suscríbete para recibir los artículos y noticias de nuestro equipo.

You have Successfully Subscribed!

Share This